Skip to main content
seminario_dialogos_telecomunicaciones_detalle camara chileno argentina

Diálogos del Conosur IV – Telecomunicaciones

By novedades

El 13 de abril de 2022 se realizó una nueva versión de nuestro ciclo de seminarios “Diálogos del Conosur”. La cita, de caracter online y en su versión IV estuvo dedicadaa en la Integración digital, Telecomunicaciones y 5G.

Como expositores contó con la presencia de Eduardo Romero, Presidente de la Cámara Argentino Chilena, Cecilia Facetti, 2ª Presidenta de la Cámara Chileno Argentina, Manuel González, Jefe de Política Regulatoria de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Claudio Ambrosini de ENACOMArgentina, Raimundo Swett, Director Oficina Prochile Argentina y Javier Lareo, Jefe de Gabinete d ela Embajada Argentina en Chile.

El encuentro es organizado por la Cámara Chileno Argentina, Cámara Argentino Chilena y Prochile.

prsidente-en-argentina-camara-chileno-argentina

Cámara Chileno Argentina participa en la visita presidencial a Argentina

By novedades

En el marco de la visita de Estado del Presidente de Chile Gabriel Boric Font, el martes 5 de abril se realizó el Encuentro Público Privado “Argentina-Chile: Encadenamientos Productivos y Complementación Económica Bilateral para la Inserción Internacional”, con la participación de màs de 50 empresas y organizaciones. Inauguraron el encuentro el Presidente Boric y el Canciller Santiago Cafiero.

El objetivo de este evento fue fortalecer el vínculo económico y comercial bilateral, a partir de una mayor integración productiva y un mayor impulso a los encadenamientos regionales de valor. El intercambio de bienes y servicios bilateral en el año 2021 llegó a casi 5.700 millones de dólares. El comercio de bienes, con 4.900 millones de dólares, alcanzó el mayor valor en 9 años, impulsado por exportaciones e importaciones que superaron ampliamente los valores de pre-pandemia. En materia de inversiones, Chile es el quinto inversor en la Argentina, y Argentina es el segundo destino de las inversiones chilenas en el exterior.

Con respecto a la agenda productiva entre Argentina y Chile, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, destacó la importancia de incorporar valor agregado, ciencia y tecnología y empleo de calidad en el proceso de integración, para continuar avanzando en una agenda de autonomía estratégica y encadenamientos productivos regionales.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó los principales ejes de la agenda de trabajo con Chile en materia de integración productiva: la minería (sobre todo para la producción de minerales claves en la transición energética como el litio y el cobre); las energías renovables; la industria de salud (para la producción e intercambio de vacunas, equipamiento médico y medicamentos); y los insumos biológicos para el sector primario (que abarcan la cooperación genética, los fertilizantes, los agroquímicos, las semillas, los antibióticos y las vacunas, entre otros productos y servicios).

Por el lado de Chile, las presentaciones estuvieron a cargo del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, y del ministro de Energía, Claudio Huepe Minoletti. Ahumada destacó la importancia de avanzar en una agenda bilateral donde la inversión extranjera directa sea central para fomentar la creación de encadenamientos productivos y el comercio bilateral e intrarregional pueda crecer. Por su parte, el ministro de Energía hizo hincapié en la necesidad de avanzar en acciones concretas que permitan consolidar el intercambio de gas y electricidad, y pensar en una agenda de inversiones conjuntas. Posteriormente se realizó un segmento dedicado a las intervenciones de los representantes del sector privado.

Por parte de la delegación empresarial chilena, tomaron la palabra Charles Kimber, presidente de la Cámara Chileno Argentina de Comercio; Alejandro Larrive, gerente general de Methanex; el gerente general de ENAP; Dante Arrigoni, presidente de ASIMET; Josefa Monje, presidente de Sistema B.; Paula Poloni, gerente general de Tubos Argentinos; y Fernanda Vicente, presidenta de Mujeres del Pacífico.

Por la parte argentina estuvieron presentes: la Cámara de Comercio Argentino-Chilena; la Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA); la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA); YPF; Techint; Corven (Grupo Iraola); Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA); la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI); Globant; la Cámara Argentina de Fintech; Aceitera General Deheza; Mastellone Hnos.; la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (CAPECA); la Cámara Argentina de la Energía (CADE); INVAP; ARSAT; la Asociación Empresaria Argentina (AEA); la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la Unión Industrial Argentina (UIA); Women Economic Forum Argentina; la Asociación de emprendedores de Argentina (ASEA); Coppermol S.A; Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR); INNOVA SPACE; VENG; Tecnovax; American Tower; Metropol; y la Cámara Argentina de Biotecnología.

prsidente-en-argentina2-camara-chileno-argentina
Charles Kimber, Presidente de la Cámara Chileno Argentina (a la derecha), junto con Alejandro Larrive, Primer Vicepresidente, junto con la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Sra. Cecilia Todesca Bocco.
prsidente-en-argentina-camara-chileno-argentina
prsidente-en-argentina4-camara-chileno-argentina
seminario_dialogos_telecomunicaciones_detalle camara chileno argentina

Diálogos del Conosur III – Minería

By novedades

Con el lema “Desafíos de una Minería Integrada” se desarrolló una nueva version de nuestro ciclo de seminarios “Diálogos del Conosur”. El seminario online es organizado por la Cámara Chileno Argentina, Cámara Argentino Chilena y Prochile.

Como expositores, “Diálogos del Conosur III”  realizado el 4 de noviembre de 2021, contó con la presencia de Eduardo Romero, Presidente de la Cámara Argentino Chilena, Charles Kimber, Presidente de la Cámara Chileno Argentina, Hernán Celorrio, VP Cámara Argentino Chilena, Marcelo Alvarez, CEO Barrick Chile y Argentina, Leonardo Viglione, socio PWC Argentina y Raimundo Swett, Director Oficina Prochile Argentina.

foto-gas-natural-camara-chileno-argentina

Gas Natural: Insumo clave para el retiro del carbón de la matriz eléctrica de Chile

By novedades

Fuente: AGN Chile

La Asociación de Gas Natural presentó el estudio realizado por energiE sobre el GN como insumo clave para el retiro del carbón de la matriz eléctrica de Chile.

El objetivo del análisis fue proyectar el uso del Gas Natural GN y el peso que tendrá en la matriz de generación eléctrica para las décadas de “transición”, concluyendo que se requieren regulaciones que aseguren y prolonguen la operación de la infraestructura de este recurso en el país.

Accede al informe completo en este link: Estudio GN – Informe Final

Mira la presentación completa de Daniel Salazar aquí: Estudio Retiro Carbón

Puedes ver la transmisión del evento en este link.

El sector energético vive un ciclo de múltiples cambios a nivel global. En términos locales, Chile avanza rápidamente en la transformación de su matriz eléctrica, apuntando a una reducción de emisiones que a su vez permita mantener una eficiencia en costos y un suministro seguro.

Daniel Salazar, socio director de energiE y ex director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, presentó el estudio “Gas Natural: Insumo clave para el retiro del carbón de la matriz eléctrica de Chile”, en un seminario online organizado por la Asociación de Gas Natural (AGN) y que contó con el patrocinio de la Asociación de Generadoras de Chile, de la Cámara Chileno Argentina de Comercio y de la SOFOFA.

Según la investigación, “el GN representa el vértice de nuestra transición energética porque permite avanzar en el retiro de carbón y dar cumplimiento a las metas de reducción de gases de efecto invernadero”. Este recurso representa -según sus conclusiones- la principal fuente de seguridad y resiliencia energética; y provee flexibilidad para gestionar la inserción masiva al sistema de Energías Renovables Variables (ERV). “Para lo anterior, eso sí, se requieren regulaciones que aseguren y prolonguen la operación de la infraestructura de GN”, añadió.

Al respecto, el presidente ejecutivo de AGN, Carlos Cortés, señaló que “en materia de confiabilidad del sistema, el estudio de energiE es categórico: la nueva reglamentación de potencia de suficiencia debe asignar el máximo reconocimiento al parque generador en base a GN, por ser éste el más confiable en comparación al resto de las tecnologías de generación. Al mismo tiempo –vía precio de potencia– se debe mantener el incentivo para inversiones que permitan dar respaldo a las energías renovables variables, asegurando con esto la operación segura y a mínimo costo del sistema eléctrico”.

Las principales conclusiones del estudio se separaron en cuatro categorías: infraestructura existente, desempeño del sistema eléctrico, aspectos económicos y aspectos medioambientales. 

  1. Infraestructura existente

Chile cuenta con infraestructura de GN suficiente y de alta confiabilidad lo cual permite tomar decisiones respecto al proceso de descarbonización, pues ésta aporta seguridad, resiliencia y puede garantizar el suministro de GN para generación eléctrica.

Respecto a ello, Daniel Salazar afirma que si bien no se identifica la necesidad de nueva infraestructura de GN, “será necesario evaluar inversiones asociadas al mantenimiento mayor del parque generador existente para garantizar su disponibilidad durante las próximas dos décadas, lo cual demandará instrumentos regulatorios para su adecuado reconocimiento”.

  1. Desempeño del sistema eléctrico

Para asegurar el proceso de descarbonización, cualquiera sea su velocidad, se deben promover y aplicar reglas que permitan viabilizar y prolongar la operación de la infraestructura de GN para generación eléctrica.

Adicionalmente, se debe integrar objetivo de confiabilidad que permita avanzar en un proceso de transición energética segura, garantizando los incentivos correctos en el mercado de potencia que permitan cubrir los requerimientos esperados de demanda en las condiciones de mayor exigencia del sistema, tomando en cuenta el contexto de transición de la matriz eléctrica. Por último, se debe acelerar el desarrollo de incentivos para proveer flexibilidad en el mercado eléctrico, y alojarse en el mercado –de energía– de corto plazo y SSCC, o como complemento a éstos.

  1. Aspectos económicos

Los principales efectos, técnicos y económicos, del proceso de descarbonización de la matriz eléctrica se comenzarán a evidenciar a partir del año 2025, y ya hacia el año 2027 la colocación de GN debería igualar o superar la colocación de producción en base a carbón.

Si bien es cierto los cambios en la matriz eléctrica, cada vez menos carbonizada y cada vez más renovable, irán reduciendo los costos de operación (variables, esencialmente térmicos), esto no significa que los niveles tarifarios se muevan en la misma dirección o con la misma velocidad, pues como se observa en actualidad, los bajos precios de energía a clientes libres se acompañan de cargos tarifarios sistémicos –regulados– que se han elevado durante los últimos años.

  1. Aspectos medioambientales

Una vez que culmine el retiro completo del parque a carbón y se incorpore el proyecto Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre, el gran volumen de ERV y la base de GN formarán un mix virtuoso que permitirá reducir las emisiones de CO2 que se generan en nuestra matriz eléctrica, a menos de la mitad o incluso a cerca de un tercio, a partir de la mitad de la próxima década. Los resultados anteriores no son extrapolables a calendarios de retiro de plantas a carbón en fechas más tempranas (por ejemplo, al 2025), pues este nivel de reducción de emisiones de CO2 sólo se puede alcanzar si concurren copulativamente habilitadores tales como: un nivel de integración de ERV efectivo como el considerado en el presente estudio; un desarrollo de transmisión, en sus distintos segmentos, que se adapte y acompañe esta transición; la Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre en plena operación; y recursos e infraestructura en base a GN o almacenamiento que permitan gestionar elevados niveles de inserción de ERV

Con todo lo anterior, para el presidente ejecutivo de AGN “lo trascendental hoy es contar un esquema de reglas que permitan utilizar al máximo la valiosa infraestructura del GN con la que cuenta Chile, dado que este recurso es el vértice de la transición energética, de acuerdo a la evidencia levantada por expertos locales, como el estudio de energiE, e internacionales”.

Nuevo beneficio para socios: acceso gratis a Datasur

By novedades

Estimado Socio y Amigo de la Cámara Chileno Argentina.

Muy buenos días, nos hemos acercado a nuestro aliado Datasur.com, para conseguir para cada uno de nuestros socios y amigos un acceso gratis a las importaciones y exportaciones de Chile, en este complejo tiempo en el que vivimos a nivel mundial, con el fin de apoyarlos en información relevante de mercado, para sus próximas decisiones, ésta les puede ser muy útil para:

  1. Buscar nuevos clientes
  2. Buscar nuevos proveedores
  3. Analizar la situación de la industria a la cual pertenecen
  4. Ver nuevas oportunidades de mercado
  5. Ver los países de destinos, de origen y adquisición de todos los productos
  6. Y analizar precios, cantidades, productos, marcas de cada movimiento de importación o exportación en Chile

Datasur ha accedido a entregar a usted este beneficio por 10 días y apoyarlo en su uso para que pueda navegar de la manera más optimizada posible, con el apoyo de un asesor comercial.

Para contar con este beneficio debe ingresar al siguiente link http://www.datasur.com/lp/convenios/donde debe indicar que viene recomendado desde nuestra cámara.

En caso de consultas usted podrá contactarse a amancilla@datasur.com  (Aquiles Mancilla), quien entregará pronta respuesta.

Esperando que este pequeño aporte le sea de gran utilidad, se despide

 

Graciela Forani
Gerente General
Cámara Chileno Argentina

aniversario-patrio-y-fundacion-camara2018

Celebración de aniversarios en Buenos Aires

By NOTICIAS
aniversario-patrio-y-fundacion-camara2018

Conmemoración del 208° Aniversario de la Independencia de Chile y del 79° Aniversario de la fundación de la Cámara de Comercio Argentino Chilena, realizado en Buenos Aires.

En la foto: Sebastián Errecaborde, Presidente Cámara Chileno Argentina de Comercio; Sergio Urrejola Monckeberg, Embajador de Chile en Argentina y Eduardo Romero, Presidente Cámara de Comercio Argentino Chilena